La Iglesia en Tierra Santa es un verdadero mosaico. Es necesario poner un pie en el Santo Sepulcro, que se encuentra
en el corazón de la ciudad vieja de Jerusalén, considerado un lugar santo por la mayoría de los cristianos, para darse
cuenta que esta Iglesia es un entretejido de comunidades diversas. Comunidades que se yuxtaponen una a otra, cada una
con su color, su rito, su liturgia y su tradición.Esta Iglesia, denominada “Iglesia de Jerusalén” fue fundada por
Santiago y es la “Madre de todas las Iglesias”. Todas las confesiones cristianas (católica, ortodoxa y protestante)
desean ser representadas en esta capital del universo religioso, con sus 7 ritos (latino, greco, maronita, sirio,
caldeo, copto y armenio).
La Iglesia de Antioquía de los sirios
Como parte del ciclo de noticias “Iglesias cristianas presentes en Tierra Santa”, les presentamos ahora
“La Iglesia de Antioquía de los Sirios”, tras haber publicado anteriormente: “Las 14 iglesias cristianas en
Tierra Santa”, “La iglesia latina”, “La iglesia melquita o greco-melquita” y “La iglesia evangélica luterana”,
“La iglesia maronita”, “La iglesia católica armenia” y “La iglesia ortodoxa rusa” las semanas pasadas.
La Iglesia de Antioquía de los Sirios es parte de las Iglesias orientales católicas, es decir, de las
iglesias que pertenecen al Oriente cristiano y comparten las riquezas espirituales con los hermanos de
las Iglesias Ortodoxas, viviendo en plena comunión con la Papa.
La Iglesia Catolica Armenia
La Historia de los católicos armenios se remonta a los apostoles Bartolomé y Judas Tadeo, en 301 el rey
Tirirates III tras ser bautizado hizo de Armenia el primer estado cristiano del mundo ayudado por Gregorio el
Iluminador. En el año 506 la Iglesia de Armenia que estuvo ausente del Concilio de Calcedonia abrazo la fe Ortodoxa
Oriental, a pesar del cisma oficial la Iglesia Armenia continuo nombrando numerables Obispos a lo largos de
los siglos y permaneció en comunión con la Iglesia universal. A partir del siglo XI los armenios unieron sus
fuerzas a los católicos en las cruzadas para reconquistar los lugares santos y se relacionaron con la Iglesia de
Roma.
La Iglesia Anglicana en Tierra Santa
El origen de la de la Iglesia Anglicana se remonta al siglo XVI cuando el rey de Inglaterra Enrique VIII,
rompió con Roma y se declaro jefe supremo de la Iglesia y el clero de Inglaterra. Tras la negativa del
Papa Clemente VII de anular su matrimonio con Catalina de Aragón. De este modo el divorcio real pudo ser
pronunciado, el Arzobispo de Canterbury invalido la unión y Enrique VIII se caso con Ana Bolena. A diferencia
de lo que sucedió en Europa continental la separación de la Iglesia de Inglaterra y el papado no fue consecuencia
de disputas teológicas, sino políticas.
La Iglesia Ortodoxa Griega de Jerusalén
El territorio canónico del Patriarcado Ortodoxo de Jerusalén o la Iglesia Ortodoxa de Jerusalén, comprende
Israel, Palestina y Jordania. Su líder llamado Patriarca es griego, pero la mayoría de clérigos y fieles son árabes.
De tradición bizantina, es sucesor directo del apóstol Santiago, jefe de la primera comunidad cristiana de Jerusalén
y esta asistido por un sínodo de 15 Obispos.
El Patriarcado se considera la Iglesia Madre de Jerusalén. Su Obispo recibió el título Patriarcal durante
el concilio de Calcedonia en 451, y su Iglesia más antigua…
La Iglesia Caldea en Tierra Santa
La Iglesia Caldea llamada también la Iglesia Asiria, es la más oriental de la iglesias orientales,
nació en Mesopotamia la región evangelizada por el apóstol Tomas y dos de sus discípulos Mar Addai y
Mar Mari en los años 42 y 49. Durante los primero cuatro siglos, numerosas comunidades y monasterios
aparecieron por primera vez en Siria y luego en Irak e Irán. La jerarquía de la Iglesia Oriental se organizo
bajo la dirección del Patriarca de Seleucia de Sifonte en el sureste de Bagdad. En el siglo V, debido a las
pugnas existentes entre los reinos persa y romano, los cristianos de oriente se separaron de Roma para formar
la Iglesia Nestoriana, llamada también Asirio Caldeo de Oriente…
La Iglesia Maronita en Tierra Santa
De todas las Iglesia orientales, la Iglesia maronita es la única totalmente católica, unida a la
sede de Roma con la que ha sido siempre fiel. Esta comunidad fundada por San Marón está relacionada con la
tradición Siriaca de Antioquia. Marón vivió cerca de Antioquia a finales del siglo IV. Una de las afirmaciones
del Concilio de Calcedonia en el año 451 dividió las iglesias cristianas. Algunos apoyaron el monofisismo que
sostiene que en Cristo la naturaleza humana ha sido absorbida por la naturaleza divina mientras los otros
afirmaron conforme al concilio la doble naturaleza humana y divina de Cristo…
La Iglesia Melquita
La Iglesia Melquita o grecocatólica es una iglesia de tradición bizantina en plena comunión
con Roma. El nombre Melquita viene de meleq que en hebreo significa rey. Por mucho tiempo sirvió
para designar por oposición a las iglesias que no eran calcedonias, a esas iglesia fieles a la doctrina
del Concilio de Calcedonia del año 451 bajo el mandato del emperador. Los melquitas son los cristianos
de rito bizantino que pertenecen a los patriarcas de Alejandría (Egipto), de Antioquia (Siria) y Jerusalén
(Palestina). El Patriarcado de Alejandría se redujo considerablemente para ventaja de la iglesia copta…
La Iglesia Ortodoxa Siria
De todas las iglesias ortodoxas, la iglesia Sira es la más antigua después de la de Jerusalén,
su presencia se remonta a los primeros tiempos del cristianismo, es de hecho poco después de
pentecostés que el evangelio se predicó en Antioquia inaugurando las primeras misiones hacia
el Occidente y Asia. La Iglesia ortodoxa Siria fue rápidamente elevada al rango de Patriarcado,
pero el amplio territorio que estaba bajo su jurisdicción se disminuyo posteriormente.
El Patriarcado de Constantinopla tomo una parte de sus provincias, otros se declararon autónomos
como Persia en el año 410, Chipre en 431, y Jerusalén en 451, año en que el Concilio de Calcedonia…
La Iglesia Ortodoxa Rusa en Jerusalén
La Iglesia Ortodoxa Rusa que aparece también como la Iglesia Ortodoxa autocéfala de Moscú
y de todas las Rusias tiene su sede principal en la capital moscovita y está presente en
Jerusalén con dos grandes Iglesias. La misión Ortodoxa rusa en Tierra Santa fue fundada en
1858 y ha experimentado un fuerte crecimiento en los años 90 del siglo XX. Cuando muchos rusos
emigraron a Jerusalén y adquirieron la ciudadanía israelita, hoy la comunidad de tierra santa
tiene entre 200 mil y 400 mil fieles. La confesión ortodoxa Rusa se remonta al cuarto Concilio
Ecuménico, el concilio de Calcedonia de 451 d.C. en el cual se afronto una de las cuestiones
teológicas más espinosas en …
La Iglesia Ortodoxa de Armenia
San Judas, San Bartolomé y San Gregorio el iluminador, son los tres santos padres fundadores
de la Iglesia Ortodoxa Armenia. Desde su comienzo los dos apóstoles introdujeron la fe cristiana
en Armenia, pero fue después de casi 250 años que esta iglesia se estableció firmemente en el
contexto local gracias a San Gregorio el Iluminador. Luego de numerosas persecuciones este gran
santo que tenía el poder de curación convirtió al rey Tiridates IV y con él a la población armenia.
Es más según la tradición Armenia fue el primer país que declaro el cristianismo como religión de
se estado en el año 301, y dos años después construyó su primera Catedral…
La Iglesia Ortodoxa de Etiopia
Yo soy africano, mi iglesia es la más antigua de África una iglesia de mártires, santos y monjes,
declaró durante el sínodo de los Obispos para África su santidad Abuna Paulus, Patriarca de la
Iglesia Ortodoxa Etíope. Fue a principio del siglo IV cuando un joven monje sirio llamado Frumencio
naufrago en la costa de Etiopia y predicó por primera vez el evangelio, dando lugar a un cristianismo
original, monástico y popular en la antigua tierra montañosa de África. San Jerónimo relata que desde
finales del siglo IV los etíopes se dirigían en peregrinación a Jerusalén en el año 636 el califa…